Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Medidas de Protección y Seguridad Digital para niños y niñas de Primaria

Introducción

En la era digital, la protección y seguridad de los menores en el uso de tecnologías se ha convertido en una prioridad educativa. Las herramientas digitales pueden ser valiosas para el aprendizaje, pero también conllevan riesgos como el ciberacoso, el acceso a contenido inapropiado y la vulneración de datos personales. Este documento recopila medidas basadas en recomendaciones de la Junta de Extremadura, normativa estatal y mejores prácticas internacionales para garantizar un entorno digital seguro para los niños y niñas de educación primaria.

Objetivos

  1. Fomentar el uso responsable y seguro de las tecnologías digitales.
  2. Proteger a los menores de los riesgos asociados al entorno digital.
  3. Proporcionar herramientas y estrategias a docentes, familias y alumnado para prevenir y gestionar situaciones de riesgo.

Marco Normativo

  1. Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD): Establece medidas específicas para la protección de menores en el entorno digital.
  2. Real Decreto 217/2022: Regula la educación digital en el ámbito escolar, incluyendo medidas de seguridad.
  3. Estrategia Digital Educativa de Extremadura: Promueve la inclusión de la competencia digital en el currículo escolar.

Principios Generales

  1. Privacidad y Protección de Datos: Respetar y garantizar la privacidad de los menores, limitando el uso de datos personales.
  1. Acceso Seguro: Proveer dispositivos y plataformas con controles parentales y filtros de contenido.
  2. Educación y Sensibilización: Formar a menores, docentes y familias sobre los riesgos digitales y su prevención.

Medidas de Protección Digital

1. En el ámbito escolar

a. Políticas y protocolos:

  • Establecer un protocolo de seguridad digital que incluya ciberseguridad, prevención del ciberacoso y gestión de crisis.
  • Incorporar un registro de incidentes digitales para seguimiento y mejora continua.

b. Infraestructura segura:

  • Implementar redes Wi-Fi seguras con contraseñas protegidas.
  • Utilizar software educativo certificado y plataformas de confianza como Rayuela y Gmail.

c. Competencia digital:

  • Incluir talleres sobre ciberseguridad adaptados a la edad.
  • Promover el uso de recursos didácticos como “Internet Segura for Kids” (IS4K).

2. En el ámbito familiar

a. Supervisión y acompañamiento:

  • Establecer horarios para el uso de dispositivos digitales.
  • Utilizar herramientas de control parental.

b. Educación en valores digitales:

  • Fomentar la comunicación abierta sobre experiencias en Internet.
  • Enseñar a identificar y reportar contenido inapropiado o situaciones sospechosas.

c. Seguridad en dispositivos:

  • Configurar contraseñas seguras y actualizarlas periódicamente.
  • Mantener los dispositivos actualizados con antivirus.
  • En el ámbito del alumnado

a. Formación en competencias digitales:

  • Explicar la importancia de proteger datos personales.
  • Realizar actividades lúdicas sobre riesgos como el phishing o el ciberacoso.

b. Participación activa:

  • Crear proyectos colaborativos sobre seguridad digital.
  • Fomentar el uso responsable de redes sociales.

c. Normas de comportamiento online:

  • Establecer un “Decálogo de Buenas Prácticas Digitales”.
  • Promover el respeto y la inclusión en entornos digitales.

Recursos y Herramientas

  1. Plataformas educativas seguras: Anaya Digital, Google for Education…
  2. Guías y recursos:
    • Guía de seguridad en Internet de la Junta de Extremadura.
    • Recursos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).
  3. Aplicaciones y herramientas:
    • Qustodio (control parental).
    • Genially (creación de contenidos interactivos).

Evaluación y Seguimiento

  1. Indicadores clave:
    • Reducción de incidentes de ciberacoso.
    • Incremento en el uso de herramientas seguras.
    • Mejora en las competencias digitales del alumnado.
  2. Revisión periódica:
    • Realizar encuestas a familias, alumnado y docentes.
    • Actualizar protocolos y recursos cada curso escolar.

Conclusión

Garantizar la protección y seguridad digital de los niños y niñas en educación primaria es una responsabilidad compartida entre las escuelas, las familias y la sociedad. Con medidas claras, formación adecuada y recursos adecuados, es posible crear un entorno digital seguro que potencie el aprendizaje y el desarrollo integral de los menores.