Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Autor: Esteban Holgado Tomé

Taller sobre Folklore Parque Cultura Sierra de Gata 🌄🎶

El pasado 4 de diciembre de 2024, nuestro colegio vivió una jornada muy especial gracias al Parque Cultural Sierra de Gata, que nos brindó la oportunidad de realizar un taller sobre el folklore tradicional de nuestra tierra. La actividad fue impartida por una mujer apasionada por la cultura y las tradiciones, María, que supo transmitirnos la riqueza y la belleza del patrimonio cultural de nuestra región.

Durante el taller, los niños y niñas del colegio pudieron sumergirse en diferentes aspectos del folklore:

  • Trajes tradicionales: Tuvimos la suerte de ver de cerca y conocer los detalles de los trajes típicos de la Sierra de Gata, entendiendo su significado y los materiales con los que se confeccionan. Incluso algunos niños y niñas pudieron vestirse.
  • Instrumentos: Diferentes instrumentos utilizados en el folklore extremeño, donde los niños participaron de forma activa.
  • Comidas típicas: Descubrimos algunos de los platos más representativos de la zona, aprendiendo sobre los ingredientes locales y la historia detrás de cada receta.
  • Bailes populares: Sin duda, el momento más divertido del taller fue cuando nos pusimos a bailar al ritmo de las canciones tradicionales. Los niños y niñas participaron con entusiasmo, aprendiendo pasos básicos y disfrutando del espíritu festivo del folklore.

La actividad no solo nos permitió aprender sobre nuestras tradiciones, sino también valorar y sentirnos orgullosos de nuestra identidad cultural. Además, fue una oportunidad perfecta para que el alumnado disfrutara de una experiencia práctica y enriquecedora fuera del aula.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al Parque Cultural Sierra de Gata y a María, por acercarnos este pedacito de historia viva y por fomentar el amor por nuestra cultura entre los más pequeños.

¡Seguro que muchos de nosotros seguiremos bailando y recordando este taller durante mucho tiempo! 🎉💃🕺

«Descubriendo la Inclusión: Sensibilizamos sobre la Discapacidad en Eljas»

El pasado 3 de diciembre, nuestro colegio se sumó a la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad con una emocionante jornada de sensibilización e inclusión. Este evento, lleno de aprendizajes y emociones, tuvo como objetivo promover el respeto, la empatía y la conciencia sobre la diversidad funcional entre nuestro alumnado.

La actividad comenzó con una merienda saludable inclusiva elaborada con productos típicos de nuestra tierra, como parte de nuestra apuesta por valorar lo local. Los niños y niñas experimentaron durante la merienda la sensación de vivir con alguna discapacidad: algunos llevaban vendas para simular la discapacidad visual, otros utilizaron cascos para reducir la audición y varios probaron comer con una mano inmovilizada, simulando una discapacidad física.

Tras esta experiencia sensorial, pasamos a una dinámica interactiva con una presentación en Genially llena de retos y reflexiones sobre la importancia de la inclusión. Para cerrar la jornada, compartimos un cuento en fala titulado «El paseo micológico», ambientado en nuestro querido entorno local. A través de esta narración, los estudiantes descubrieron cómo la colaboración, la diversidad y la empatía pueden superar cualquier barrera.

Queremos agradecer a toda la comunidad educativa por su implicación en esta jornada. Gracias por ayudarnos a construir un mundo más inclusivo, empezando por nuestro colegio.

¡Juntos marcamos la diferencia!

Pueden ver el Genial.ly en el siguiente enlace: Día discapacidad 3 DICIEMBRE 2024

Pueden descargar la historia en el siguiente enlace: HISTORIAelpaseomicologicoELJAS-2.pdf

Eljas, 3 de diciembre de 2024.

Esteban Holgado Tomé

Halloween


Celebración de Halloween en el CEIP Divina Pastora (As Ellas).

En la pequeña y acogedora escuela de nuestro pueblo, la celebración de Halloween es un evento esperado con mucha ilusión. La escuela se transforma con decoraciones hechas a mano: calabazas, telas de araña de papel y coloridas guirnaldas que adornan cada rincón, dándole un toque encantador y festivo.

Los estudiantes participan con entusiasmo en la preparación de sus disfraces, con ayuda de sus padres y familiares. En un pueblo pequeño, la creatividad es clave, y se ven trajes de brujas, fantasmas y animales. La tradición de Halloween se mezcla con historias y leyendas de la región, enriqueciendo la experiencia y haciéndola única para cada niño.

Halloween en la escuela del pueblo es una tradición que trasciende generaciones y une a la comunidad en torno a la creatividad y la diversión. Es una oportunidad para que los niños celebren de manera sana y segura, rodeados de amigos y familiares en el lugar que tanto quieren.

Dejo una muestra de diferentes fotos tomadas el día de Halloween.

As Ellas

As Ellas é un lugal situau in un iclavi geográficu particulal, dentru da Serra e Gata, in u Val de Xálima,
ixhuntu a us vidiñus lugaris de Sa Martín de Trevellu i Valverdi du Fresnu. Perteneci a pruvincia de
Cáciris in Ixtremadura. Ademáis limita cun a vidiña pruvincia de Salamanca, in concretu cun a comarca
de A Ciai i cun a Mancumunidai Altu Águeda (cun us pueblus de Nafrías i Payu). Tamén limita cun u país
vidiñu de Purtugal, in concretu cun u Concellu de Penamacor dentru du Distritu de Castelu Brancu. Unha
caractirística é principal in esti lugal, A Fala, unha lengua que se fala in a localidai, Valverdi i Sa Martín
de Trevellu, cun u lagarteiru, valverdeiru i mañegu rispictivamenti.
As pesoas de As Ellas se mus coñoci cun u gintiliciu de lagarteirus, -as.
Mus icontramus in unha maravilla da naturaleda, un pueblu de montaña, cun diferentis rutas pa us amantis
du sindirismu, dus paseus a cabalu u in bici (sin duda patrimoniu de a humanidai).
In cuantu a u Patrimoniu Cultural, i tendu in conta a Web www.sierradegata.es puemus idil que é u
siguienti:

Us Ofretorius.

Castelu de As Ellas (cerca de a Plaza Mayol, declarau Munumentu Históricu Artísticu in 1970. Foi
cunstruiu in u siglu XV i reformau in u XVI (in a guerra cun Purtugal quedó parcialmenti distruiu).

U lagarteiru. Us habitantis de As Ellas temus un texhoiru, un texhoiru lingüísticu, é “A Fala” (cunsiderau
Ben de Interés Cultural).

Iglexhia parroquial.

Ilmita da Divina Pastora.

Arquitectura pupulal. Se trata de un lugal mui caractirísticu, cun callis de fortis pendientis, rincós típicus.
A Plaza de A Cunstitución ten unha obra de arti, ordená in buninus soportais prisidia pur unha fonti de
granitu.
Se señaló a u principiu , que As Ellas istá situá in u Val de Xálima cun otrus dois municipius, u de
Valverdi du Fruesnu i Sa Martín de Trevellu. In estis tres lugaris se “fala”. Si temus in conta Ethnologue
de SIL International, cun carácti cunsultivu pa UNESCO, istamus dedientri de unha lengua. In As Ellas se
chama lagarteiru, pur u gustu que preshentan us vidiñus pur a ingesta de u lagartu (Debemus recordal que
in a actualidai nun é legal a caza du lagartu).
In cuantu a gastronomía puemus destacal platus típicus cumu son us siguientis:
 Grixí-grixó
 Allu de patatas.
 Us fornazus.
 Chanfraina.
Existin diferentis festas in As Ellas.

As Candelas i San Blas (día principal u 3 de febreru).

Rumiría de a Divina Pastora (mayu).

San Belnabé (11 de juniu).

Festa du Emigranti (primeira semana de agostu).

Traducción a lagarteiru: Araceli Barroso Lanchares.

Eljas (As Ellas)

Eljas (As Ellas) es un pueblo situado en un enclave geográfico particular, dentro de la Sierra de Gata, en el Valle de Jálama (Val de Xálima) junto a los vecinos pueblos de San Martín de Trevejo y Valverde del Fresno. Pertenece a la provincia de Cáceres en Extremadura. Además limita con la vecina provincia de Salamanca, en concreto con la comarca de Ciudad Rodrigo y con la Mancomunidad Alto Águeda (sobre todo con los pueblos de Navasfrías y El Payo). También limita con el país vecino de Portugal, en concreto con el Concelho de Penamacor dentro del Distrito de Castelo Branco. Una característica es principal en este pueblo, la fala, una lengua que se habla en la localidad, al igual que en Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo.

A las personas de As Ellas (Eljas) se les conoce con el gentilicio de lagarteiros, -as.

Sin duda nos encontramos en una maravilla de la naturaleza, un pueblo de montaña, con diferentes rutas para los amantes del senderismo, de los paseos a caballo o en bici (sin duda patrimonio de la humanidad).

En cuanto al Patrimonio Cultural, y teniendo en cuenta la Web www.sierradegata.es podemos decir que es el siguiente:

  • Castillo de Eljas (cercano a la Plaza Mayor, declarado Monumento Histórico Artístico en 1970. Fue construido en el siglo XV y reformado en el XVI (en la guerra con Portugal quedó parcialmente destruido).
  • U lagarteiru. Los habitantes de Eljas tienen un tesoro, un tesoro lingüistico, es » A fala» (considerado bien de interés cultural).
  • Iglesia parroquial.
  • Ermita de la Divina Pastora.
  • Arquitectura popular. Se trata de un pueblo muy característico con calles con fuertes pendientes, rincones paradisiacos y típicos. La Plaza de la Constitución tiene una obra de arte, ordenada en bellos soportales presidida por la fuente de granito (a Fonti).

Señalé al inicio que Eljas está situada en el Val de Xálima con otros dos municipios, el de Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo. En estos tres lugares se «fala». Falar significa el habla o la forma de hablar. Si tenemos en cuenta Ethnologue de SIL International, con carácter consultivo para UNESCO, estamos ante un idioma. En Eljas se denomina lagarteiru, por el gusto que presentan sus vecinos por la ingesta del lagarto (Debemos recordar que en la actualidad no es legal la captura del lagarto).

En cuento a la gastronomía podemos destacar platos típicos como son los siguientes:

  • Girixi-girixo.
  • Allu de patatas.
  • Us fornazus.
  • Chanfraina.
  • Dulces como «riturcius, pirrunillas, follos, floretas…»

Existen diferentes fiestas en Eljas.

  • Las Candelas y San Blas (día principal 3 de frebrero).
  • Romería de la Divina Pastora (mayo).
  • San Bernabé (11 de junio).
  • Fiesta del emigrante (primera semana de agosto).
  • El ofertorio (8 de septiembre).